Mis queridíchimos amig@s ¡Felicitaciones!
Nivel 2020 superado y a entrarle con todo al 2021
Para que iniciemos el año con la patita derecha aquí te dejo el más reciente Blog, en donde según la ciencia estos son los 32 pensamientos que te impiden ligar, conquistar o simplemente hablarle al o la chica que te gusta
¡Pues! comencemos.
Que pasaría si Cristiano Ronaldo jugara un partido de fútbol pensando que los de su equipo le van a robar el balón o que puede tocar la pelota con la mano, estas premisas obviamente van a provocar una distorsión en el y en todo el equipo y van a impedir que juegue de una forma magistral. En otras palabras, sino comprendes las reglas del juego no vas a poder ser un magistral jugador en el terreno del amorsss y a conquista.
Esto pasa de la misma forma en el terreno de la seducción o las habilidades sociales. Si partes de unas premisas erróneas o distorsionadas va a ser muy difícil o casi imposible que consigas tu objetivo, porque simplemente no estas entendiendo o te estas saltando las reglas del juego.
Aunque quizá te estés preguntando si esto tiene que ver con ser introvertido o extrovertido a lo cual te puedo decir que si pero no, o sea ¿cómo? Sí, mira mientras seas un extrovertido estable o un introvertido estable los dos tienen las mismas posibilidades de conocer a gente, ya que ser introvertido es otra forma distinta de ser sociable.
A continuación, vamos a repasar aquellas configuraciones mentales que nos impiden conocer a otras personas por el simple hecho de conocerlas o cuando quieres conquistarlas.
Existen varios tipos de situaciones o distorsiones que debes aprender a identificar y diferenciar ya que normalmente se producen de forma inconsciente. En cambio, si eres capaz de notar que te invaden estas distorsiones las podrás frenar. Es como detectar una enfermedad para empezar con el tratamiento.
Aquí tienes un listado con algunos ejemplos prácticos, algunos de estos ejemplos se presentan más en hombres, aunque la mayoría son bastante comunes a ambos sexos.
1 MACHISMO
Creencia irracional de que la mujer es inferior al hombre en uno o varios aspectos o incluso en todo. Puede estar provocado por incultura, educación o pensamiento poco evolucionado. Puede provocar muchas risas o rechazo total en la mujer que lo percibe, obviamente. Puede ser consciente o inconsciente o derivar de una propia inseguridad o bajo autoconcepto. Constituye un agravio comparativo y está en la base del maltrato tanto psicológico como físico. ¡Ojo que este comportamiento no es exclusivo de hombres! Muchas mujeres nacen y crecen en entornos en los que de una forma evidente o sutil se acepta un rol de supeditación al hombre y además hay mujeres machistas. En ocasiones son micromachismos que subconscientemente hacen que la mujer sienta que el hombre está por encima de ella. «Ciertas profesiones son solo para hombres, el hombre es quien conduce, el hombre invita, te abre la puerta, etc.» Todo esto puede influir en la relación igualitaria entre hombres y mujeres.
2 Pensamiento Absolutista
Este es el tipo de pensamiento de blanco o negro aquí no me vengas con medias tintas, en otras palabras. Es gente que no tiene en cuenta los detalles o matices intermedios que lo componen. Como ejemplo suelen decir. “Si no tengo pareja estaré sol@” otro ejemplo sería “Si no tengo pareja pensarán que soy un/a tont@”.
3 Siempre ocurre lo mismo o hiper generalización
Es la tendencia a creer que, si ha ocurrido algo una vez, ocurrirá otras muchas veces. Por ejemplo: Si me he puesto nervioso en una ocasión, pues “siempre me pondré nervioso”, si en algún momento he reprobado un examen pues, “nunca aprobaré un examen”, si he tenido un desamor pues “ya nadie me querrá”. “Lo que me ocurrió en el pasado con mi ruptura seguirá afectándome siempre, “siempre que tenga una relación me acabarán dejando.”
4 Merecer aprobación y afecto
En este autoconcepto existe muchos de mis alumnos con creencias de este tipo, son creencias mantenidas en forma rígida e inflexible acerca de cómo debería ser uno y los demás. Por ejemplo: “Debo de hacer las cosas bien para merecer la aprobación y el afecto de los demás”.
• No debo cometer errores
• Tengo que gustar a todos
• Los demás deben actuar bien conmigo
• La vida debería ser fácil, sin problemas
• Debería ser el amigo, amante, esposo, profesor, estudiante perfecto
• Debería estar siempre feliz y sereno
• No debería sentir emociones negativas, tales como la ansiedad, la tristeza, la rabia o los celos.
Dentro de todo esto no hay que olvidar la autoexigencia, la cual puede ser:
Hacia uno mismo. En donde las autocríticas se convierten e inhiben comportamientos deseables, por ejemplo “Debo ligar mucho. Necesito ser el mejor conversador” y, exigencias de los demás hacia mí: “si no atraigo se reirán de mi”.
5 Tratar a las personas como cosas
Hoy en nuestros días es muy común que tanto mujeres como hombres piensen así, y si ese es el caso en que los dos están buscando un cogicuate pues no hay problema, pero si en realidad estas buscando una pareja piénsalo dos veces.
Esto es así, es considerar, y en consecuencia tratar, consciente o inconscientemente a una persona como a una cosa u objeto, que, por tanto, podemos manipular a nuestro antojo. “Solo quiero sexo, aunque les digo que me gustaría tener algo más” o «tengo sexo para matar el tiempo sin importarme lo que sienta la otra persona».
6 Descontrol Emocional
Consiste en hacer deducciones en base a nuestras emociones. En este caso las emociones dominan a nuestro pensamiento y somos marionetas a su merced. Si la emoción es caótica o desbordada, el pensamiento también o al revés. Se manifiesta como conducta también caótica y sin base lógica o con una lógica extraña. por ejemplo “Esta persona es un poco rara. Es buena onda, pero prefiero darme más tiempo”.
7 Ser reactivo
Consiste en tomarse un rechazo como algo personal de forma airada y mostrando odio, rencor o venganza hacia el otro. “Si no me quieren, pues que se vayan a mir… estarán muy buenos”
8 Tomártelo personal
No eres tú soy yo y no es otra cosa que relacionar algo del ambiente con nosotros mismos. “Las chicas o chicos no me hablan porque soy feo o fea”.
9 Poner etiquetas
Se extrae uno o dos rasgos de la personalidad y se etiqueta a otra persona (o a uno mismo). “Las chicas son unas locas.” “Los chicos son unos guarros”. Esto en ocasiones nos genera una falsa tranquilidad porque exime de responsabilidad nuestros fracasos, ya que siempre serán responsabilidad de otros.
10 Negación
Es la tendencia a negar nuestros problemas, debilidades o errores. Estoy seguro que tienes un conocido que muy a menudo dice “Yo soy así, con mis virtudes y defectos» y en realidad no creo que socialmente le vaya muy bien, en este caso le diría siempre se puede cambiar y mejorar, detectar en que fallamos y asumir que la vida es un continuo aprendizaje.
11 Ideas Preconcebidas
Nosotros mismos buscamos la información que confirma o avalan los hechos para que “encajen” con las ideas preconcebidas. “¿Ves? Te dije “Hoy no quiere ir”, “siempre pasa lo mismo cuando la invito a salir”
12 Ego sin control
Con seguridad conoces a más de uno en creerse mejor que los demás lo que puede llevar a tratar al resto de una forma incorrecta.
13 Focalización en lo negativo
Consiste en focalizar la atención únicamente en los aspectos negativos de la interacción minimizando los positivos. Suele acompañar al pesimismo e ir seguido de catastrofismo. “Estoy saliendo con alguien, pero cuando me conozca seguro que se cansa y me manda a la burshh».
14 Creencia Imperativa
Para triunfar hay tener muchos amigos, salir mucho de fiesta, ligar, ganar mucho dinero.
15 Lectura de pensamiento negativo
El pensamiento muy a menudo no juega al revés y en esto es más común de lo que parece ya que es interpretado en negativo, asumimos lo que debe estar pensando la otra persona proyectando así nuestros miedos. “Seguro que nota que estoy nervioso y le parezco un tont@”.
16 Conclusión Precipitada
Consiste en inferir las cosas fuera de contexto tanto a mi favor como en mi contra. “Buuuaaah! Me ha mirado, le gusto» cuando en realidad volteo y efectivamente miro hacia a donde estabas, pero eso no quiere decir que le gustas, otro ejemplo, «Le he pedido un cigarro y me ha dicho que no, esto ya valió»
17 Descontextualización
Sacar las cosas de contexto o utilizarlas en un contexto que no es el suyo. “Está enfadado porque no le dieron su desayuno” y tú, ¿Cómo lo sabes?
18 Locus de control externo
Tendencia a pensar que no tengo la capacidad de control sobre nada de lo que me ocurre porque está delimitado por fuerzas externas y ajenas a mí. “Tengo muy mala suerte”
19 Locus de control interno
Tiene un componente de egocentrismo. Es una tendencia que lleva a una persona a creerse el centro de todas las preocupaciones y atenciones. “Todo lo que me ocurre es por mi culpa”. Valoración excesiva de la propia personalidad
20 Pensamiento Narcisista
Tiene un componente de egocentrismo donde el yo aparece sobredimensionado. Se percibe como un autoconcepto excesivo. “Soy el mejor, un verdadero macho alfa”. “Soy un macho alfa, los demás son nerds y las chicas unas descerebradas que van a caer a mis pies”, «Le caigo mal a todos los hombres».
21 Necesidad de control
Es la percepción autoimpuesta de tener que controlar, manejar, propiciar o tener el control de cuanto ocurre en la interacción. Suele provocar desajuste si todo no ocurre como se espera en la expectativa inicial (irreal). “En una interacción con una chica tengo que dominar la situación”. Ten cuidado quizá seas un poco tóxic@.
22 Inseguridad
Bajo autoconcepto. “No valgo nada”. “No soy capaz”.
23 Dependencia emocional
En lo que respecta a la dependencia emocional hay mucha gente más de la que crees que tiene una necesidad de tener el apoyo de un grupo o persona para poder tener seguridad. “Si voy con amig@s ligaré más” “acompáñame, ándale vamos para que no me sienta sol@”. Son de esas que no pueden hacer nada solos.
24 Empatía en abundancia
Carga autoimpuesta de ser un “instrumento” de bienestar y placer para los demás por encima del propio. Implica cosificación de uno mismo y minimización de las propias necesidades. “Mi deber en la vida es hacer que los demás disfruten por encima de mi propio placer”.
25 Hedonismo
Búsqueda casi obsesiva y egoísta del propio placer y diversión generando un mundo idílico e irreal donde no existiera el malestar o el aburrimiento. En ocasiones rechazo y evasión de la realidad cuando todo no es bienestar. “Lo único que importa es mi propio placer y pasármelo bien, todo lo demás vale ma..”
26 Abstracción selectiva (filtro mental)
Se escoge algo negativo de uno, de los demás o de las circunstancias y se excluye el resto. “No hablo con chic@s que no me atraen. Ni l@s miro.”
27 pesimismo
El clásico pensamiento negativista generalizado. “Todo me sale mal”.
28 Catastrofismo
Es la tendencia a percibir o esperar catástrofes sin tener motivos razonables para ello. “No hay nada peor que lo que me está ocurriendo”.
29 Demasiado optimismo
Lo contrario. Genera altas expectativas y consecuente frustración si no se cumplen. “Esta noche me como al mundo en un bocado”.
30 Exceso de confianza
Autoconcepto excesivo que te hace subestimar los retos. “Soy el rey del lugar, esta situación la controlo yo”. Parecido al egocentrismo, pero sin egocentrismo.
31 Anticipación
Consiste en tener pensamientos predictivos y ansiógenos sobre situaciones hipotéticas que aún no han tenido lugar. “Se van a reír de mi”. Todos tenemos ese tipo de pensamientos, pero hay que trabajarlos.
32 Ponerse en los lentes de la otra persona
Incapacidad de mirar la situación desde el lugar desde la otra persona. “Las chicas son todas iguales”.
Si este artículo te ha parecido interesante te agradeceré mucho que hagas clic en alguna de nuestras redes sociales. Así me ayudas a seguir adelante con el blog. !Muchas gracias¡
Nos leemos pronto y recuerda No es magia, es Atraxión Social.
Tu amigo
Hugo Morales (HM)